1. Propósito de la asignatura de Ecología
A través de la asignatura de Ecología se busca:
Mejorar la comprensión de los estudiantes acerca de las complejas interacciones entre los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos del medio ambiente, sus procesos de cambio y evolución, así como favorecer la formación de valores, actitudes y comportamientos que tienden a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, protegiendo y mejorando el ambiente del que dependen para su desarrollo.
Por lo tanto, se establecen los Aprendizajes Clave que coadyuvarán al alcanzar el propósito antes mencionado y que se muestran a continuación:
Aprendizajes Clave de la asignatura de Ecología.
TEMAS:
- Ecosistemas y actividad humana: Ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable.
- Ecosistemas y actividad humana: Los factores ambientales del ecosistema donde vivo.
- Estructura, propiedades y función de los elementos que integran a los ecosistemas: El ecosistema donde vivo.
- Ecosistemas y actividad humana: Mi huella ecológica.
- Ecosistemas y actividad humana: Los bienes y los servicios que obtengo de los ecosistemas.
- Ecosistemas y actividad humana: Mi huella hídrica.
- Ecosistemas y actividad humana: Aprovechamiento racional de fuentes de energía en actividades cotidianas.
- Ecosistemas y actividad humana: Comunidades Sustentables.
Introducción a la ecología
El término ecología deriva del griego oikos que significa casa, y logos que significa estudio o tratado.
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima, suelo, agua y a la geología en general) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat) El hábitat es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia . La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.
Lee todo en: Definición de ecología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ecologia/#ixzz2rnkMXuKj
Liga para el desarrollo sustentable.
Liga para el desarrollo sustentable.
Por principio, dentro de la ecología, iniciaremos con el conocimiento de los niveles de organización presentados en el siguiente esquema denominado "Mapa Cognitivo de Escalones". La organización de la información en este tipo de gráficos, facilita el aprendizaje, ya que la inclusión de las imágenes en orden ascendente o descendente, permite una estructuración mental que impacta en la memoria a corto plazo. Se recomienda que el mapa sea elaborado por el alumno, para que la creatividad en la construcción y selección de las imágenes derive en una mejor retención en la memoria.
Importancia de la alimentación futura en México y su relación con el Desarrollo Sustentable.
- Información para esquema de la página
Mapa Cognitivo de Escalones Constructivismo (Estrategias para aprender a aprender, Julio H. Pimienta Prieto. Pearson Educación) |
CIENCIAS O RAMAS AUXILIARES DE LA ECOLOGÍA
La ecología, al igual que las demás ciencias, no podría analizar su objeto de estudio, si no es con el auxilio de otra disciplinas como por ejemplo: la zoología, la taxonomía, las matemáticas, etc., por lo tanto te invitamos a que analices el siguiente video y posteriormente termines de construir el "diagrama cognitivo tipo sol" que se muestra enseguida, investigando qué otras disciplinas se relacionan estrechamente con la ecología.
Diagrama tipo sol |
- Información para conocer las ciencias auxiliares de la ecología
La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es
la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa
incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta
diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como
la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin
embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con
vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen
poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las
profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías.
- Observa el siguiente esquema para que comprendas cuál es la ubicación de la biosfera:
La Biosfera y las capas superiores
Las plantas del desierto o la guerra por el agua
Las plantas, como todas las criaturas
vivientes, dependen del agua y, quizá en mayor medida que ninguna de ellas, de
la luz solar. En el desierto encuentran luz a raudales. En los inmensos
espacios áridos no existe la competencia que han de librar los gigantes del
mundo vegetal, en las selvas húmedas, para conquistar su “lugar al sol”. Pero
en las tierras secas las plantas deben luchar en una guerra implacable por algo
más difícil de obtener: el agua. Así, la necesidad de atesorar la suficiente
cantidad de líquido imprescindible para la vida en zonas donde las lluvias no
sólo son espaciadas, sino irregulares, les exigió realizar una serie de
adaptaciones, encaminadas a la más rápida absorción, a la mejor conservación y
al máximo ahorro de líquido.
Pero además de tales facultades para
enfrentarse a la sed, las plantas del desierto han desarrollado unos mecanismos
que les permiten rechazar a sus congéneres o, simplemente, a sus vecinos, para
que sus raíces no penetren en la sagrada tierra de “su propiedad”, donde la
lluvia caprichosa depositará el agua necesaria para que la planta siga
viviendo.
Cuando se observa el desierto tras
una lluvia, caminando entre los arbustos, da la impresión de ser una inmensa e
ininterrumpida plantación donde los matojos verdes llegan hasta la línea del
horizonte. Pero si se observa la misma zona de terreno desde un avión, puede
comprobarse que las plantas están muy separadas unas de otras; ¡la engañosa
perspectiva presenta ante el observador un inmenso campo de vegetación!
Y es que bajo las partes aéreas de
algunas plantas, como la creosota y la encelia de los desiertos americanos, las
raíces segregan auténticos venenos que matan a las semillas de las plantas
vecinas o impiden a las raíces invasoras que penetren en su espacio vital. Pero
esta capacidad, quizá la más espectacular de la vegetación desértica y la
causante, entre otras, de la gran diseminación de las plantas en las tierras
áridas, no representa más que una faceta entre las asombrosas adaptaciones del
mundo vegetal a la sed.
Ciertamente, las plantas abandonaron
antes que los animales los cuencos marinos. Como estos últimos, tuvieron que
llevarse su propio y pequeño mar, eternamente renovado, aprisionado entre sus
tejidos. La conquista de las tierras secas dotó a los audaces vegetales de tan
perfectos mecanismos para atesorar el líquido, para que como los animales no
tuvieran que verse ya sometidos a tantas transformaciones.
En las tierras fértiles, muchos
animales encuentran nutrición en los vegetales y beben después para
aprovisionarse directamente del agua que exige el perfecto mantenimiento de su
organismo. En el desierto, los animales no sólo buscan elementos nutritivos en
las plantas, sino, sobre todo, agua. Esta circunstancia proporciona un
especialísimo matiz a la ecología desértica. Así, las plantas no solamente han
de luchar contra las otras plantas para disputarse una gota de agua, sino que
deben defenderse también de los animales para evitar que éstos, en su búsqueda
de líquido, destruyan sus partes aéreas y les ocasionen la muerte.
En este sentido resulta
extraordinariamente elocuente el impenetrable armazón de espinas con que suelen
revestirse gran número de plantas desérticas. Se ha podido observar que la
sequía estimula la formación de elementos espinosos. Plantas que son verdaderos
erizos en los climas secos, trasplantadas a invernaderos con suficiente
humedad, inician un paulatino cambio en sus estructuras que empobrece
extraordinariamente su armazón espinoso.
Parece como si el desierto mimara a
sus propias criaturas y las proveyera de las armas que necesitan para
sobrevivir en sus arenales. Porque en Australia, donde prácticamente no existen
animales que se alimenten de plantas, éstas no han “inventado” las espinas y
prosperan en los climas secos, sin preocuparse por defender sus hojas y tallos
tiernos porque “saben” que ningún ser viviente va a atentar contra ellas.
Indudablemente, en las espinas de las plantas del desierto hay que ver una
adaptación defensiva del mundo vegetal ante el acoso del mundo animal.
Enciclopedia
Salvat de la fauna, Salvat,
Barcelona,
1971 (fragmento)
|
| |
- Video para el tema Cambio climático y desequilibrio ecológico.
Película cine debate tema: Cambio climático (fenómenos naturales)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario